Los eléctricos de Fiat
En 2025, Fiat cuenta con una de las gamas de vehículos eléctricos más avanzadas y vanguardistas del mercado, con propuestas tan innovadoras y radicales como el Fiat Grande Panda o el cuadriciclo Fiat Topolino. Sin embargo, estos avances no surgieron de la nada. Ya en la década de 1970, un equipo de ingenieros capitaneado por el diseñador Giovanni Michelotti, trabajó en proyectos para definir la movilidad del futuro, que se concretó en dos pequeños vehículos que fueron el Fiat X1/23 y el Fiat 126 Vettura Urbana.
Con un llamativo estilo futurista con vocación práctica y una amplia superficie acristalada, el Fiat X1/23 fue toda una sorpresa en el Salón del Automóvil de Turín en 1972. Este vehículo eléctrico de dos plazas estaba pensado para la "jungla" urbana, especialmente en las calles estrechas y retorcidas del centro de las ciudades italianas y de buena parte de Europa. Supuso un hito tecnológico al equipar un motor de 13,5 CV que ofrecía una autonomía de 80 Km. Sin embargo, no se llegó a comercializar.
Tampoco logró entrar en los concesionarios el Fiat 126 Vettura Urbana. Se presentó en 1976 como una visión futurista y ecológica del Fiat 126. Además de su sistema de propulsión eléctrico, introducía interesantes novedades, como unas puertas correderas a ambos lados para hacer más fácil el acceso a sus cuatro pasajeros.
Hubo que esperar hasta los años 90 para que se empezaran a ver turismos eléctricos Fiat en las calles con la gama Elettra. Desarrollada en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente de Italia, llegó a integrar varios modelos como el Panda, el Cinquecento y el Seicento entre 1990 y 2002.
La punta de lanza fue el Fiat Panda, en el que se sustituyó su clásico motor gasolina de 750 cm3 por un propulsor eléctrico de serie de 9,2 kW que ofrecía un gran par siempre. Diez de sus doce baterías de plomo ácido de 6V, fruto de un trabajo conjunto con la empresa austriaca Steyr-Daimler-Puch se alojaban en un compartimento especial en la base del maletero, mientras que las otras dos se situaban bajo el capó.
En el Salón de Ginebra de 1993 se presentó el Fiat Downtown, diseñado para brillar en el centro de las grandes metrópolis. Este original compacto de tres plazas y 2,50 m de longitud retomaba las puertas correderas del Fiat 126 Vettura Urbana y situaba el asiento del conductor y los mandos en el centro. También destacaba por su arquitectura inteligente, con una estructura de aluminio rígido y paneles de plástico para aligerar su peso hasta los 700 Kg y podía recorrer hasta 190 Km sin recargar en ciclo urbano.
Otros concepts eléctricos como el Fiat Concept Centoventi, que causó sensación en el Salón de Ginebra de 2019 y el CES (Consumer Electronics Show) de Las Vegas en 2020, apostaban por la filosofía “menos es más”: centrarse en las prestaciones y tecnologías esenciales para ofrecer más espacio interior y un menor impacto sobre el medio ambiente.
Sin esta historia de todos estos prototipos, concept-cars y automóviles de serie, habría sido imposible desarrollar vehículos como el nuevo Fiat Grande Panda. Tomando como inspiración el Fiat Panda de los años 80, constituye una propuesta asequible y familiar en el segmento B, con una versión eléctrica disponible por menos de 25.000 euros, equipada con una batería de 44 kWh que ofrece 112 CV de potencia y 320 Km de autonomía.
Su cable de carga en espiral integrado es una primicia que funciona con corriente alterna de hasta 7 kW. Dispone de un alojamiento específico bajo el capó, que permite liberar espacio en el maletero y hace más fácil su utilización en el día a día.
Compañero del Fiat Grande Panda, el nuevo Fiat 600e ofrece una gran habitabilidad con sus 5 plazas y 15 litros de almacenamiento interior que se suman a los 360 litros de maletero. Las baterías de iones de litio con una capacidad de 54 kWh proporcionan al nuevo 600e una autonomía de más de 400 km en ciclo combinado y de más de 600 km en el ciclo urbano.
El motor tiene una potencia de156 CV y proporciona una aceleración de 0 a 100 km/h en 9 segundos. El nuevo Fiat 600e se adapta a cada cliente, gracias a sus tres modos de conducción (eco, normal, sport) que pueden seleccionarse para adaptarse a su estilo de conducción.
Por su parte, el Fiat 500e es, desde hace años, todo un referente de la movilidad eléctrica en Europa. Cuenta con una de las gamas más diversas en cuanto a versiones “cero emisiones”, con tres tipos de carrocería: berlina, cabrio y 3+1. Se comercializa con dos niveles de autonomía de 190 Km y 320 Km, que se adaptan al día a día de una clientela exigente. Las versiones “Low Battery” y “High Battery” del Fiat 500e están pensadas y diseñadas para para disfrutar de la ciudad, con total libertad y con las ventajas de la movilidad eléctrica, entre ellas el acceso a zonas céntricas.
Yo no soy mucho de eléctricos, pero es indudable que lo que conocemos en la actualidad tiene una historia y un recorrido detrás.
Comentarios
Publicar un comentario