Translate

Bugatti Tourbillon. Lo más extremo que se puede comprar (bueno no)


El Bugatti Veyron supuso el renacimiento de una marca histórica, pero Bugatti a ido evolucionando y en junio de 2024, el Bugatti Tourbillon hizo su primera aparición en el mundo en Molsheim. Es un automóvil concebido para superar los límites de lo posible, una filosofía que se manifiesta de manera más espectacular en su avanzado diseño aerodinámico. En el último episodio de A New Era, los ingenieros y aerodinámicos de Bugatti descubren el arte de crear un nuevo coche hiperdeportivo que domina las fuerzas del aire.


Los equipos de diseño e ingeniería establecidos para crear el próximo hiperdeportivo de Bugatti se inspiraron en detalles de varios de sus modelos icónicos, como el Type 35 o el Type 57SC Atlantic.


Bugatti ha hecho un coche más rígido y ligero con 1995 kg, lo cual también se aprecia en un diseño exterior que presenta una evolución del Chiron y el Veyron, que luce mucho más estilizado y es varios milímetros más bajo que el Chiron y, al mismo tiempo, hereda rasgos de modelos de edición especial de la marca como el Mistral, con la tradicional parrilla de Bugatti más ancha, como el exclusivo one-off La Voiture Noire,​ del que hereda parte de su trasera y con un pronunciado difusor separado del resto de la carrocería.


Otros detalles aerodinámicos como los túneles detrás del puesto de conducción, dejan pasar el aire a la zona del motor que está totalmente al descubierto y que, según Bugatti, permiten que el Tourbillon pueda alcanzar su velocidad máxima sin necesidad de desplegar su alerón retráctil, que aunque lo sigue teniendo, está pensando más para generar carga aerodinámica en las curvas, sin dejar de ser muy estable. Sus puertas son de tipo ala de mariposa de accionamiento eléctrico.


Las rejillas de ventilación situadas bajo los faros ayudan a canalizar el aire hacia las tomas laterales. La parrilla en forma de herradura suministra aire a los radiadores al tiempo que aumenta la carga aerodinámica. El alerón trasero activo puede desplegarse hacia arriba para servir de aerofreno. Todo esto está montado sobre una suspensión multibrazo completamente nueva, que es un 45% más ligera en comparación con la del Chiron.​


Otros cambios están en la forma de los faros, el frontal, la parrilla central que es más ancha, las tomas de aire laterales más estilizadas, nuevos diseños de llantas y una parte trasera distinta que luce mucho más futurista.


Por su parte, los marcos delanteros y traseros exhiben fundición de aluminio delgado de baja presión y refuerzos estructurales impresos en 3D a partir de 250 componentes individuales y desarrollados por inteligencia artificial (que ahora es lo más "in"),​ contribuyendo así a una estructura que es más ligera y rígida que la de su predecesor.


En el interior la consola central es más estrecha y los asientos delanteros están más cerca gracias a que la transmisión se ha colocado detrás de la cabina. Los controles en forma de dial continúan el estilo de los relojes y una pantalla central digital para el sistema de infoentretenimiento que se puede quitar, estará oculta hasta que se decida desplegarla. También se despliega de forma automática cuando se engrana la marcha atrás, para poder visualizar la cámara de ayuda al aparcamiento. Una vez de regresó en modo Drive y tras unos segundos, volverá a ocultarse, si no indicamos lo contrario.


Ahí se encuentran diversos interruptores de aluminio, diales giratorios y una palanca de cristal. El propósito de esta configuración es darle un aspecto atemporal, si bien hay una pantalla digital oculta en la parte superior de la consola central, que puede bascular hacia arriba y dar acceso a Apple CarPlay, entre otras funciones.​


La consola central es una mezcla de vidrio de cristal y aluminio, revelando los intrincados mecanismos de los interruptores y la palanca de arranque del motor. El vidrio se desarrolló en 13 etapas para asegurar que fuera tanto perfectamente claro como extremadamente fuerte y seguro en caso de accidente. Las partes de aluminio de la consola están anodizadas y fresadas a partir de un solo bloque de metal, mientras que los interruptores de aluminio moleteado se sitúan en la parte superior de un mecanismo complejo que es totalmente visible debajo del vidrio de cristal, desarrollado completamente en el seno de la marca.​


Este coche no tiene cuadro de instrumentación convencional, sino que tres grandes diales fijados al volante muestran todo, desde la velocidad hasta las revoluciones del motor, la cantidad de combustible, la temperatura del motor y mucho más. No hay ninguna pantalla a la vista y esos indicadores fueron diseñados y fabricados por relojeros especialistas y están fijados a la columna de dirección para que no se muevan al girar el volante.


Bugatti ha querido romper con su pasado apostando por lo mecánico y lo artesanal con soluciones muy clásicas, inspiradas en la relojería, como se puede ver en su panel de instrumentos que es un 95% analógico,​ hecho a base de diales inspirados en un reloj de lujo, así como su volante con el centro fijo. También cuenta con el velocímetro y el tacómetro formando un reloj en el centro con dos agujas y un centro descubierto que permite ver todos los engranajes funcionar.


A sus lados otros indicadores también en forma de reloj completan esa experiencia única. Esta instrumentación está creada por una famosa relojería suiza, está compuesto por más de 600 piezas y construido con titanio y piedras preciosas como el zafiro y el rubí. Los asientos están fijados directamente al suelo para que sean lo más ligeros y bajos posibles, mientras que la zona que integra los pedales se puede ajustar eléctricamente hacia adelante o hacia atrás para garantizar una posición de conducción perfecta para todos los tamaños.​


El único elemento digital es el velocímetro, lo demás se puede ver a través de relojes con muchas transparencias que hasta nos dejan ver cómo trabajan para mover las agujas. Cada uno de estos relojes se coloca sobre la parte central del volante que es fijo. El aro se mueve alrededor del centro y siempre hay una vista libre hacia cualquiera de estos.


Si hablamos de la mecánica, en total cuenta con cuatro motores: el 8.3 V16 de gasolina atmosférico y desarrollado con la ayuda de Cosworth,​ que por sí solo ya es capaz de desarrollar 1000 CV de potencia y 900 Nm de par máximo. Además a pesar de optar por una disposición de cilindros en una V tradicional, en vez de la más compacta W del motor anterior, es apenas 25 cm más largo que el W16. Incluye un motor eléctrico desarrollado por Rimac​ de 340 CV y 240 Nm.


A este se suman otros dos motores eléctricos en el eje delantero que ayudarán a compensar la falta de turbos,​ los cuales conjuntamente entregan 680 CV y un sistema de vectorización de par que lo hace todavía más efectivo que el Chiron. Para alimentar todos estos motores eléctricos cuenta con una batería de 24,8 kWh y 800 V con los que sería capaz de recorrer en torno a 60 km en modo eléctrico.


En conjunto el total combinado es de 1800 CV, con los que es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 2 segundos, de 0 a 200 km/h en 5 segundos, de 0 a 300 km/h en 10 segundos y de 0 a 400 km/h en 25 segundos. La velocidad máxima está limitada a 380 km/h con su llave normal, pero si se inserta la llamada "Speed Key", es capaz de alcanzar los 445 km/h.


A todas luces, mejora bastante lo que nos ofrecía el Chiron anterior y parecen lo mismo, pero el Tourbillon es una vuelta de tuerca más. ​

Comentarios

Entradas populares

Translate